Vicente Bautista Belda
Nació
y murió en Callosa de Segura, Alicante (1915 - 2008). Sus estudios
primarios los realizó en Callosa pero pronto se le traslado a Orihuela
para estudiar el bachillerato con lo jesuitas de esa localidad, donde
por cierto también había pasado años lectivos, Miguel Hernández. Y
aunque Vicente no coincidió con él en el colegio, conocía a Miguel en su
profesión de vaquero, pues el futuro poeta vendía leche por la
población. Terminado el bachiller regreso a su pueblo donde comenzó a
trabajar de oficinista. Oficio que le vino de perillas, pues con la
flamante máquina de escribir de la oficina pasó a limpio todos sus
escritos de juventud. Juventud, por cierto muy inquieta pues se afilió a
las Juventudes Socialistas Unificadas donde militaba de muy buen grado.
La guerra le movilizó, pues se enroló de voluntario en el crucero Méndez
Núñez, con el que viajo de escolta por el Mediterráneo, recalando
incluso en el mítico puerto de Odessa cuando la del oro español. Herido
en ataque aéreo y mientras convalecía, decidió cambiar de tercio (el
chico quería más acción) y se apunto a la Escuela Popular de Guerra de
Suboficiales en Chinchilla. Donde se licenció como sargento y destino
Teruel en una batería sita en Puerto Escandón. Pero Vicente tenía más
inquietudes y quería servir a la República con más compromiso, así que,
de nuevo, se apunto a la Escuela Popular de Guerra de Paterna, de donde
salió de flamante Teniente en Campaña. Destino, el Ejército del Sur,
frente de Jaen, 80 Brigada Mixta. Allí paso el resto de la guerra, fue
herido al parecer dos veces, se casó y tuvo dos hijos (este hombre era
un ciclón). Tras la defección de Casado, Vicente se encaminó al puerto
de Alicante como tantos otros oficiales, comisarios y soldados del
Ejército Popular, donde como todos ellos, quedo inmovilizado en el
puerto por las fuerzas italianas. Capturado, inició un periplo, como
todo el mundo, de campos de concentración, penales, cárceles, donde sus
inquietudes artísticas, le llevaron a relacionarse con todo preso de los
oficios artísticos. Fue excarcelado en 1941, que no liberado, con la
pretensión de que cumpliera el servicio militar obligatorio, nada menos
que en Marruecos, quedando su propia mujer e hijos en precaria situación
económica y que pronto derivó en la muerte de su mujer y compañera.
hechos para lo que no le fue concedido permiso alguno por el mando
militar franquista. No terminaron aquí sus penurias pues regresó a la
cárcel y al psiquiátrico por razones de enfermedad, y donde escribió su
mejor obra "Las aguas vuelven a su cauce". Liberado, decidió estudiar
Bellas Artes en la de San Carlos de Valencia, y posteriormente, harto de
la España franquista, se exilió a París, y todo comenzó a irle mucho
mejor. Se relacionó con artistas y con los círculos de exiliados en
Francia (estamos en los sesenta), Conoce a su tercera compañera, al
parecer el amor de su vida, la soprano maría Rosa Zaragoza, que además
era paisana suya. Parten para Méjico y allí conviven con artistas de
todo tipo y fructifica la carrera de escritor y de pintor de Vicente
Bautista. Posteriormente regresó a Madrid y a su pueblo, donde murió.
Vicente recibió innumerables premios literarios, pero también
confeccionó obra plastica.
|